Historia del Cajón Flamenco
El cajón es un instrumento de procedencia peruana que actualmente es muy utilizado en el flamenco.
Por lo general se presenta como un paralelepípedo de unos cincuenta centímetros de altura y treinta de ancho y de profundo.
La parte anterior y posterior son distintas de los lados: la anterior es más fina que las otras, y es la que se toca, mientras que la trasera tiene un agujero de al menos diez centímetros de diámetro para la salida del sonido.
El Cajón es el instrumento símbolo de la comunidad negra peruana.
Así como muchas otras percusiones de latinoamérica, representa un substituto de los tambores africanos, que fueron prohibidos a los esclavos llevados al “Nuevo Mundo”.Parece ser que los primeros Cajones fueron envases de madera para la recogida de la fruta. En Cuba, donde también se halla el Cajón, se toca en algunos estilos de rumba.
Algunos cajoneros, o cajoneadores como se les llama en Perú, son muy famosos, como Julio “Chocolate” Algendones, Juan “Cotito” Medrano, Eusebio “Pititi” Sirio y Caitro Soto.
Parece ser que fue Caitro Soto quien entregó materialmente los primeros dos cajones al innovador de la música flamenca Paco De Lucía.
Desde este momento se introduce en el flamenco el uso de este instrumento. El primer cajón fue utilizado por el conjunto de Paco de mano del percusionista brasileiro Rubem Dantas.
Más adelante se generaliza su uso y comienzan a construirse cajones flamencos, tomando básicamente la forma del peruano, pero con algunas diferencias sustanciales.
La característica que más diferencia un modelo de otro es el sistema de bordón. En el cajón Flamenco, el sonido se enriquece poniendo objetos metálicos en el interior, apoyados o rozando la tapa.
Bordones de tambor, cuerdas de guitarra, cascabeles y objetos parecidos sirven para ese fin.
En Perú y en Cuba no se ponen y el sonido resulta mas seco. Con el bordón puesto, en cambio, resulta un sonido más parecido al de una caja de batería.
La fusión entre la guitarra flamenca y el cajón fue un éxito inmediato, y desde entonces han salido al escenario verdaderos especialistas, como Manolo Soler, Tino Di Geraldo, Ramón Porrina, Antonio Carmona, Piraña, Luki Losada, Chaboli, Bandolero o Antonio Coronel.
Agradecimiento y mención a las webs que han inspirado a ésta y de las que he tomado prestados textos y fotografías
www.monografías.com. El cajon es del perú.
www.cajóndegregorio.com. Historia del cajón.